Las conclusiones pertenecen a un informe de Economía & Regiones, que
sostiene además que, en tanto, el tributo que presentó la mayor
variación durante el primer trimestre fue el Inmobiliario, directamente
relacionada con los revalúos y con la suba en las alícuotas
El ritmo recaudatorio del Impuesto a los Ingresos Brutos -principal
tributo percibido por las provincias, y ligado a la actividad económica-
mostró en marzo pasado una significativa desaceleración, al instalarse en una suba del 36%, frente al 44% promedio del primer bimestre.
Así, arrastró al resto de la recaudación y colocó una luz amarilla
sobre la evolución recaudatoria de los próximos meses en el interior.
Las conclusiones pertenecen a un informe de Economía & Regiones,
que sostiene además que, en tanto, el tributo que presentó la mayor
variación durante el primer trimestre fue el Inmobiliario
(+59%), directamente relacionada con los revalúos inmobiliarios (urbano
y rural) y con la suba en las alícuotas disparada por los gobernadores
para potenciar la recaudación.
En segundo lugar en términos de crecimiento se ubicó, por su parte,
el Impuesto a los Ingresos Brutos, impulsado por la suba generalizada de
precios y las modificaciones en su legislación.
En ese caso, el crecimiento fue del 41,4%, ingresando $26.400 millones, de modo que concentró el 71,6% de lo recaudado y explicó un porcentaje similar del crecimiento total.
El IVA -equivalente nacional de este gravamen, y sin modificaciones
en su legislación- se expandió, en cambio, a una tasa del 30% durante
ese período.
Por su parte, los restantes gravámenes (Sellos y Patentes)
presentaron subas similares durante ese tramo, en torno al 35 por
ciento.
En paralelo, la consultora detalló, además, que al primer trimestre
de 2013 la recaudación provincial -sobre 17 jurisdicciones relevadas-
totalizó $36.800 millones, lo cual representa un crecimiento acumulado
del 42% y un ingreso adicional de $10.800 millones.
De ese incremento, 15 puntos provendrían de las reformas tributarias implementadas por los mandatarios, explicando así el 37% de la expansión total y generando $ 4 mil millones de recaudación adicional en lo que va del año.
Asimismo, remarca la consultora, la inflación es otro aliado de la
recaudación provincial, ya que en el trimestre -afirman- habría generado
recursos por $6.600 millones.
"No obstante esto, se debe tener en cuenta que la dinámica
inflacionaria tiene un impacto negativo sobre las finanzas provinciales,
al activar las demandas salariales de los agentes públicos", aclaran.
Por su parte, las mejoras en eficiencia recaudatoria habrían aportado
cerca de $520 millones, "quedando el nivel de actividad con un aporte
negativo de $210 millones para el período".
En tanto, en función de la tasa de crecimiento observada, según la
consultora mostraron un incremento interanual recaudatorio alto
-superior o igual al 35%- 12 jurisdicciones, entre ellas, Río Negro,
Neuquén, Tucumán y Mendoza, que se situaron "muy por encima del
promedio".
Por su parte, mostraron crecimiento medio -más moderado, aunque
superior al 30%- Salta y Santa Fe, que no han efectuado reformas
tributarias en lo que va de 2013.
Una suba inferior al 30% tuvieron, en tanto, las provincias de Misiones, Formosa y Catamarca.
Fuente: iprofesional.com