La consultora IDESA aseguró que la presión impositiva viene
creciendo a razón de 1,6 puntos porcentuales del PBI por año desde 2003.
Así, se pasó de una presión tributaria del orden del 22 por ciento del
PBI en 2000 al 35% del Producto en 2011
"La presión impositiva alcanzó niveles inéditos" aseguró este lunes
la consultora IDESA y explicó que el fisco nacional recauda unos $56.000
millones durante el 2012 por vía del denominado "impuesto
inflacionario".
"El impuesto inflacionario es, comparado con otros impuestos, muy
regresivo porque la inflación golpea proporcionalmente con mayor
virulencia a los ingresos de las familias más pobres", manifestó IDESA
en su último informe económico.
Los especialistas de la
consultora expresaron que según datos del Ministerio de Economía la
presión impositiva (nacional y provincial) viene creciendo a razón de 1,6 puntos porcentuales del PBI por año desde 2003, y sostienen que así, se pasó de una presión tributaria del orden del 22% del PBI en 2000 al 35% del PBI en 2011.
El
informe explicó además que, con este tipo de "mecanismo regresivo y
distorsivo", "la Nación se apodera de una masa de recursos equivalentes a
la mitad de los ingresos de la Provincia de Buenos Aires o
aproximadamente al doble de los ingresos de las provincias de Córdoba y
Santa Fe".
Agregó que "el crecimiento de la presión impositiva es
uno de los fenómenos de política económica más importante de la
última década".
Asimismo, IDESA sugirió que si además a esto se
suma las imposiciones que aplican los gobierno locales (municipios), la
presión impositiva total llega a un nivel del orden del 38% del PBI.
Los
técnicos de la consultora IDESA sostienen que para comprender "la
importancia de la inflación como fuente de financiamiento del Estado" se
debe percibir que "el monto total de dinero en poder del público
asciende a aproximadamente $250.000 millones".
En su estudio, los especialistas agregan además que "la tasa de inflación promedio medida por la inflación de las provincias asciende a 22% anual y
esto implica que, en un año, el monto de dinero en poder del público
pierde $56.000 millones de su valor por efecto de que los precios de los
bienes aumentan".
Por ello, IDESA considera que "la
desvalorización del dinero tiene implícita una -transferencia- de
recursos desde la oblación hacia el Estado".
El informe privado
agrega además que "el -impuesto inflacionario- y las tasas de dudosa
legalidad que plantean los gobierno locales testimonian un severo
proceso de degradación institucional".
Fuente: Iprofesional